Poder y Políticas

imgCréditos foto
  • Contribuimos al pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres y a la implementación de políticas públicas para la igualdad de género y no discriminación, en el marco del fortalecimiento de la institucionalidad democrática del Perú.
  • Promovemos el empoderamiento y liderazgos sociales de las mujeres en su diversidad, libres de acoso, con paridad y alternancia.
  • Impulsamos y aportamos a la reforma del sistema político y electoral a través de la campaña nacional “Somos la mitad, queremos paridad sin acoso”, que desarrollamos conjuntamente con el CMP Flora Tristán y en alianza con la Red Nacional de Mujeres Autoridades-RENAMA.
  • Impulsamos el debate y aprobación de iniciativas legislativas y políticas públicas que garanticen los derechos humanos de las mujeres en los niveles nacional, regional y local, con énfasis en el derecho a la participación y representación política igualitaria y vida libre de violencias.
  • Fortalecemos capacidades de titulares de derechos, mujeres jóvenes y adultas, para el ejercicio de sus derechos y su acceso a la ruta de atención de las violencias machistas, así como para la implementación de estrategias de vigilancia ciudadana comunitaria e incidencia política, cuyas recomendaciones contribuyen a mejorar los servicios en los territorios donde se trabaja en articulación público-privado, multiactor y multinivel.
  • Promovemos y organizamos campañas y movilización para la difusión de propuestas normativas y de sensibilización frente a la tolerancia social de la violencia de género, con énfasis en las modalidades que ocurren en el ámbito público, como el acoso sexual y acoso político.
  • Abordamos también el trabajo de cuidados que asumen las mujeres de manera desigual, no reconocida y no valorada. Frente a ello se impulsa la corresponsabilidad social y familiar y medidas de compensación y servicios de cuidado en atención en atención al derecho al cuidado y el derecho de las personas que cuidan.

¿Con quiénes trabajamos?

Nuestro trabajo tiene cobertura nacional y de manera localizada realizamos nuestro trabajo en Ayacucho, en Huamanga y Los Morochucos en Cangallo, en Huancavelica en la provincia de Acobamba, en Puno (Puno, Lampa y Azángaro) y en Lima Metropolitana, así como en el distrito de Independencia.

  • Con titulares de obligaciones, autoridades, funcionarias/os y responsables de los servicios de la ruta de atención de la violencia, fortaleciendo sus capacidades para el cumplimiento de sus funciones con la debida diligencia, garantías de no repetición y desde los enfoques de derechos, interculturalidad, género e interseccionalidad.
  • Con titulares de responsabilidades, periodistas, comunicadoras/es para el tratamiento noticioso de la violencia contra las mujeres sin estereotipos de género ni revictimización y con estándares de derechos humanos de las mujeres.
  • Con organizaciones de mujeres urbanas, periurbanas, indígenas, colectivas feministas y redes de mujeres autoridades.
  • Con instancias de concertación regional, provincial y distrital para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar integradas por autoridades de los servicios de la ruta de atención de la violencia de género Mesa de seguimiento a la participación política de las mujeres, instancia de coordinación público-privada que preside el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
  • Con grupos de hombres que activan frente al acoso sexual en espacios públicos y por la corresponsabilidad de los cuidados

¿Qué hacemos?

Voz y Liderazgo de las Mujeres-VLM. Proyecto desarrollado conjuntamente con DEMUS, CMP Flora Tristán Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y el Movimiento Manuela Ramos, en 14 departamentos del Perú con el objetivo de fortalecer los liderazgos feministas y las organizaciones y colectivas. Se ejecuta con CUSO International y el financiamiento del Gobierno de Canadá.

Mujeres, organizaciones y autoridades mejoran las condiciones en sus comunidades para favorecer el ejercicio y vigencia del derecho a una vida libre de violencias contra las mujeres en Ayacucho y Huancavelica. Ejecutado como socia local de la Fundación InteRed, con el financiamiento de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). Se busca fortalecer la construcción de un sistema local con enfoque territorial para la prevención, sanción y erradicación de las violencias contra las mujeres, convocando y movilizando a autoridades, operadoras/es de los servicios de la ruta de atención, fortaleciendo factores protectores en las mujeres en lo personal y organizacional. Así también reforzar la articulación horizontal y vertical entre las autoridades de justicia, comunales y estatales y establecimiento de pautas y mecanismos de coordinación, considerando las particularidades de los diferentes niveles territoriales: comunal, distrital, provincial y regional.

Contribuyendo a la prevención, sanción y erradicación del acoso político y acoso sexual callejero contra las mujeres como modalidades de violencia de género en el ámbito público en Puno, Perú. Ejecutado como socia local de la Fundación InteRed con el financiamiento de la Generalitat Valenciana. Se busca contribuir a la realización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias de género, en los ámbitos privado y público en Puno, Perú, en el marco de la implementación del ODS5 a través del empoderamiento y participación organizada de mujeres líderes y jóvenes para enfrentar las violencias de género en el espacio público (acoso político y acoso sexual callejero) en Puno, Azángaro y Lampa, provincias del departamento de Puno.

Logros

  • Capacitamos e informamos a más de 28,500 mujeres sobre sus derechos políticos, incluyendo a más de 3,000 candidatas a cargos por elección popular.
  • Impulsamos desde 1990, junto con otras organizaciones feministas, la aprobación de la Ley de Cuotas, que se hizo realidad en 1997 y tuvo un impacto efectivo en la elección de más mujeres al Congreso, municipalidades y gobiernos regionales. Con la aplicación de las cuotas políticas, la participación de mujeres en el Congreso se elevó de 11% (1995, sin cuota) a 22% en el 2000 (cuota equivalente al 25%), a 18% en el 2001 (cuota de género del 30%) a 29% en las elecciones del 2006, 22% en el 2011, 28% en el 2016 y 26% en el 2020.
  • Impulsamos la aprobación de la Ley de Paridad y Alternancia, Ley N° 31030, para listas al Congreso, Consejos regionales y Concejos municipales. También para el Parlamento Andino, plancha Presidencial y Gobernación regional. Esta ley se aplicó en las Elecciones Generales 2021, teniendo como resultado histórico la elección de 49 (37,7%) mujeres congresistas para el periodo 2021-2026. Queda pendiente la aprobación de la paridad horizontal para garantizar los encabezamientos paritarios de las listas. Fue en el marco de la campaña “Somos la mitad, queremos paridad sin acoso”, y el voto de congresistas aliadas y aliados que se conquistó esta ley de la paridad y alternancia y también la ley para prevenir y sancionar el acoso y violencia contra las mujeres en la vida política, Ley N° 31155.
  • Elaboramos participativamente la Ruta de atención a la violencia contra las mujeres, herramienta orientadora para instancias y víctimas sobre los servicios de calidad y oportunos ante situaciones de violencia machista.
  • Colaboramos en el proceso de la primera Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT 2010).
  • Desarrollamos la Campaña Más Mujer por el reconocimiento del trabajo de cuidados y por la reglamentación de la Ley 29700, que crea la Cuenta Satélite en las Cuentas Nacionales.
  • Colaboramos con el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el proceso de valoración del aporte al PBI con el trabajo doméstico no remunerado, que el INEI estableció en 20,4%.
  • Registramos, en alianza con las Redes de Mujeres autoridades, casos de acoso político con las mujeres, varios de ellos acompañados legalmente y todos difundidos como alertas de acoso políticos a través de las redes de la campaña Somos la mitad, queremos paridad sin acoso.
  • Impulsamos la propuesta y apoyamos a las organizaciones de mujeres en la incidencia para la aprobación de la primera ordenanza regional (GR Puno) para prevenir, sancionar y erradicar el acoso sexual en espacios públicos. 142 mujeres autoridades (vicegobernadoras regionales, alcaldesas, consejeras, regidoras) fueron fortalecidas en sus derechos y funciones. 50 alcaldesas a nivel nacional participaron activamente y plantearon sus demandas al Presidente de la República y a la Presidenta del Consejo de Ministros/as en el III Encuentro de Alcaldesas, coorganizado con la PCM, MIMP, JNE, Defensoría del Pueblo, Embajada Británica, Flora Tristán, Calandria, Idea Internacional y Movimiento Manuela Ramos.
  • Se fortaleció para el ejercicio de sus derechos y funciones a 110 mujeres feministas e integrantes de organizaciones y a 80 candidatas al Congreso 2020 – 2021 en alianza con JNE, CMP Flora Tristán e Idea Internacional.
  • Se inició la Escuela Feminista de Formación Política, en el marco del proyecto Voz y Liderazgo de las Mujeres, para promover el activismo feminista. Participaron 110 mujeres feministas y de organizaciones de 11 regiones 150 casos de violencia de género fueron acompañados por lideresas capacitadas por el programa en el contexto de la pandemia por la Covid 19.
  • 1,760 responsables de los servicios de la ruta de atención a la violencia fortalecieron sus capacidades y actualizaron sus conocimientos sobre la normatividad para la atención de la violencia de género en el contexto de la pandemia.
  • 10 servicios de la ruta de atención a la violencia de género recibieron aportes de la vigilancia ciudadana comunitaria a cargo de mujeres organizadas. 60 periodistas y comunicadoras/es fueron capacitadas/os para el tratamiento informativo de la violencia de género.
  • Se elaboraron materiales informativos con enfoque intercultural para la prevención de la violencia sexual, en articulación con el Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.